Mesa de Nochebuena

Mesa de Nochebuena, InfoMistico.com

Se remonta esta antigua tradición pagana de Saturnalia, festividad que se celebraba del 17 al 24 de diciembre en honor a Saturno, el dios de la agricultura.

Origen de la mesa de nochebuena

Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año.

Saturnalia

Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia” y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.

Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.

Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Incluso se les dejaba usar las ropas de su señor. Ese trato era temporal, por supuesto. Petronio (396-455) hablaba de un esclavo imprudente que preguntó en algún momento del año si ya era diciembre.

Los hijos también invertían los papeles con sus padres

Y pasaban a ser los jefes de la casa. Además, cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño. Ese “rey de mentira” presidía las fiestas, y se le tenía que hacer caso, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes.

Ya en las fiestas paganas romanas de exaltación del Sol (25 de diciembre) el arte de cocinar adquiría un gran protagonismo. A lo largo de la historia esta cocina se va haciendo muy rica con el concurso de muchísimas culturas gastronómicas, países, etc.

La cena de nochebuena es uno de los ritos familiares más especiales

Se trata de una gran cena donde los mejores manjares se ponen en la mesa. Entradas, primeros, segundos, terceros platos, postres. Todo un festín en una noche cuya tradición es reunir a toda o la mayor parte de la familia.

Este panorama festivo se le suma modernos menúes, sofisticados, ajenos al espíritu de conmemoración, incluso en cada país se han reemplazado algunos platos tradicionales por otros, cuya preparación culinaria es diferente y es matizada con distintos trucos locales.

Comidas típicas

Las comidas típicas se consideran a las nueces; jamón cocido; el budín de Navidad (potaje de maíz, ciruelas y carnes); el pavo como plato central; el pastel de Navidad que se prepara con carne picada, frutas y especies; el pan dulce que llevan ingredientes con muchas calorías..

Además de la torta de Navidad o duodécima torta, cuya elaboración consiste en preparar una mezcla con frutas, especies y azúcar que es decorada con estrellas, flores, coronas, etcétera.

Dentro de la amplia gama de comidas se encuentran una variante de golosinas típicamente estacionales. El origen de estos productos se encuentran ligados al significado del trigo y otros granos, que tiene una importancia capital para la supervivencia humana.

Desde épocas paganas, se tomó como el regalo más preciado de los dioses, simbolizado en el don de la vida y la inmortalidad, «el ciclo eterno de la fertilidad representado por el ciclo biológico del trigo: grano, siembra, vida, cosecha, muerte, grano y vuelta a empezar».

Por ello, este acto ritual se sigue repitiendo con el agrado de elementos típicos: todas las formas de pan, roscas de reyes, garrapiñadas, turrones, entre otras. Los símbolos que encierran estos banquetes se remontan a las antiguas costumbres, que luego pasaron al cristianismo.

El «budín de Navidad» y el «pan dulce»

Provenían de la antigua creencia de que los habitantes de un lugar podían conservarlo, no sólo como alimento, sino que los protegía de muchos males. Con la posterior cristianización, los panes eran llevados a la Iglesia para su bendición.

Después de la consagración, cada miembro de la familia comía un trozo y el resto lo guardaba para dárselos a personas o animales enfermos.

El «roscón de Reyes»

Es una variante de la «rosca de Navidad». Antiguamente, cada rosca contenía la figura de un hada. Las hadas representaban un símbolo muy peculiar; se la relacionaba con la muerte y los muertos, y la prosperidad provenía de ella (cielo, muerte/renacimiento), siendo un amuleto protector de desgracias.

“En el día de Reyes, final del ciclo de celebraciones navideñas –que incluían el culto a los antepasados muertos en las tradiciones precristianas y que, en suma, conmemoran el eterno renacimiento de la vida en el tránsito desde el invierno a la primavera–, el hada oculta en el roscón adquiere mucho sentido, dando a este dulce el carácter de “pastel de la suerte” por propiciar la fortuna de quien se encuentra la semilla leguminosa en su parte del bollo.” (Rodríguez, 1997:221).

Las bebidas tradicionales

Son el champagne, la sidra, una variedad de vinos y el infaltable ponche caliente que es una mezcla de azúcar, agua caliente, zumo de limón, especias, brandy y ron. El brindis es otra tradición; se lo puede asociar con la antigua tradición celebrada en honor al dios Baco, quien argumentaba:

“La sedienta tierra se empapa de lluvia, bebe y se alampa para beber más. Las plantas chupan de la tierra y bebiendo sin vado se mantienen verdes y gentiles.

El mismo mar… se bebe dos veces mil ríos tan caudalosos que desbordan su vaso. El afanoso sol –como presumo por su rostro de borracho– se bebe el mar.

Luego, luna y estrella se beben al sol, y al tiempo que beben, danzan su propia luz y están de fiesta toda la noche. Nada en natura es sobrio. Es un brindis inacabable que va a la redonda, de uno a otro ser”. (Mitos Nº 28, 1987:87/88).

A finales del Siglo XVIII

Los brindis comenzaron a adquirir solemnidad y se constituyeron como una tradición ritual de todos los banquetes y celebraciones. En Navidad, época de buenos deseos, el champagne o cava es la bebida festiva por excelencia.

Doce uvas de la suerte

Otra costumbre proveniente de España, nacida en el primer tercio del siglo XX, en el ritual central de la Noche Vieja, es la conocida como las doce uvas de la suerte, que se invita a comer una por cada repique, con el preludio de besos, abrazos y deseos de felicidad para el año que se inicia.

Si bien, muchos afirman que es una costumbre española, otra italiana, lo cierto es que relaciona con una antigua tradición judía, en la que se obsequiaban a los invitados tantas piezas de fruta de la propia cosecha como horas habían pasado juntos. Luego se la asoció con la Noche Vieja.

No dejes de leer

Curiosidades y costumbres sobre el fin de año

En el mundo hay diferentes maneras de celebrar el inicio del Año Nuevo. Cada país, cada ciudad tiene un estilo diverso para un mismo fin: Prosperidad y buena suerte para una nueva temporada.