Ya mucho se ha mencionado en cuanto a lo complejo que resulta entender la trama de este film, en cuanto al sin sentido que tiene el final y en cuanto a que deja demasiados huecos de sentido en su desarrollo. Todo mundo se pregunta ¿pero qué carajo son estás criaturas que vuelven locas a las personas que las ven?
Explicación simbólica de la película Bird Box
Y tal parece ser que esa es la única cuestión que deja el film en los espectadores. Y es que si no tenemos referencias de relación con otras corrientes artísticas, será difícil llegar a una apropiación ya no digo del film, sino de cualquier obra o manifestación artística, ya sea visual o escrita.
Lejos de los lugares comunes en la trama, este film nos hace, a mi parecer, una invitación a la interpretación simbólica y un tanto esotérica, así que, siguiendo pistas en diálogos e imágenes.
Me di el lujo de hacer esta interpretación en base a las teorías del inconsciente de Carl Gustav Jung, llevándolas a una hipérbole conforme al desarrollo del film.
Como lo menciono en el título, esta interpretación es a manera de símbolos y metáforas contenidas en la secuencia de la película, por lo cual he echo una selección de los que me han parecido los más importantes, aquí el desarrollo:
La sombra Jungiana
Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad… lo que no se hace consciente se manifiesta en nuestras vidas como destino. C. Jung
Como ustedes ya saben uno de los conceptos de análisis Jungiano, dentro del área clínica y psicológica, es el que nos remite a lo que el llama «la sombra«.
La sombra, dicha a grosso modo, son aquellas cosas que por ser calificadas de malas, vergonzosas, inútiles o dolorosas, son sepultadas en el inconsciente a través de la negación.
Esta sombra, aún y cuando es negada, guarda un dinamismo propio, que se manifiesta en la vida consciente del individuo en la proyección, en el juicio, la condena y el desprecio injustificado.
Esto viene a decirnos que cuando algo externo nos molesta desmesuradamente, muy probablemente ese ¨algo¨ sea una parte nuestra que en algún momento hemos negado.
Uno de los recursos que propone Jung, es el de confrontar la sombra para integrarla, para llevarla al plano consciente y lejos de ser una enemiga, ésta, revela partes importantes y ricas de nosotros mismos.
Apocalipsis Jungiano
Él da una explicación precisamente de castigo, de una expiación de culpas, relacionándola con el relato cristiano del apocalipsis, incluso con algunas de las tradiciones egipcias y orientales.
A esta altura del film, nos queda claro que la fuerza que provoca este caos suicida, se manifiesta a partir de recuerdos, de imágenes, de eventos que se relacionan personalmente con la víctima.
No es posible despertar la consciencia sin dolor. C. Jung
Es decir, la persona, momentos antes de suicidarse, tiene un contacto directo con esa sombra que muy probablemente no quiso ver a lo largo de su vida y qué, ahora, se le manifiesta de manera definitiva, como una manera de venganza de la propia sombra.
Esta sombra, a la vez que es personal, tiene la fuerza y el impacto de ser una sombra densificada, una sombra colectiva que, cansada de ser ignorada y sepultada en el inconsciente.
Ahora brota independiente para hacerse ver, ya no dando la oportunidad de ser integrada, sino mostrándose con toda la fuerza de un psiquismo reprimido, desencadenando en quien la ve, el deseo de morir ante la verdad desnuda.
SÍMBOLOS
Arte
La explicación que Malorie (Sandra Bullock) le da a su hermana referente al cuadro que está pintando, es en relación a la incapacidad de las personas para conectarse, y que la soledad que puede verse en los personajes del cuadro, es consecuencia de eso.
Para Jung, no hay conexión posible que la que no se da dentro de nuestro psiquismo, ya que la negación de la sombra es precisamente una desconexión de una parte importante de nuestra alma.
Para Jung, la incapacidad de conectarse con otras personas viene a ser solo el reflejo de la incapacidad o la negativa a querer conectarse con uno mismo.
La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. C. Jung
Criaturas (arquetipo de la sombra)
Como dato alterno menciona precisamente al artista como aquel que se sumerge en este inconsciente para sacar su inspiración, de manera que da nacimiento a obras que no solo lo incluyen a él como individuo.
Sino que su obra pone de frente a todos contra su sombra para ser reconocida, de ahí que no pocos artistas sean rechazados por su tiempo.
Las o la criatura que aparece en el film, es la manifestación de la sombra por sí misma, es la manifestación del inconsciente colectivo densificado por un ultimátum para ser integrado, dando como única opción de integración la propia muerte.
De ahí que cada quién ve en la criatura parte de su historia personal, pero de alguna manera es insoportable, ya que no solo es su propio miedo, sino el miedo colectivo amplificado a una fuerza tal que es imposible seguir viviendo después de observarlo.
De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran ser humano. C. Jung
Los ojos (la visión – el observador)
Esto nos remite a que la negación de la sombra se ha dado precisamente por la negativa a ver en nosotros mismos. Jung nos dirá que hay que vernos para conocernos y no proyectar la visión de la sombra en los demás a manera de condena, que, en primer y último caso, no se trata sino de una condena a nosotros.
En este sentido, la visión se transforma en una arma contra la propia sombra ya que el echo de verla implicaría la muerte del ego, el ego se protege negando y ocultando la sombra.
Jung, nos aconseja mirar de frente a la sombra para iluminarla y hacerla consciente y así trascenderla, esto implica la muerte del ego, pero adquiriendo una vida más plena y auténtica.
En el film, es claro que el ego muere, el ego suelta todas sus defensas y no queda otra más que buscar la autodestrucción. Todos los protagonistas huyen de esa sombra, siguen huyendo; su actual estado no es más que el estado que han seguido toda su vida.
La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo. C. Jung
Los locos (identificación con la sombra)
Para ellos la sombra representa lo más hermoso que han visto. Ellos no mueren al verla, ya que en su vida antes del apocalipsis ya la han visto, han convivido a tal grado con ella, que se han identificado con la misma. Aquí no hay conocimiento sino pura identificación.
Jung y todos los representantes más importantes de la psicología transpersonal, mencionan y advierten que la identificación no es integración sino división mediante el ego.
Si ellos, al verla, no se hubiesen identificado con la sombra, probablemente se hubieran iluminado o alcanzado el conocimiento total de su ser integrado, sin embargo, pueden verla porque no la han negado, y conservan la vida, solo en la medida en que deben servir a la sombra.
Siguen siendo esclavos de sus condicionamientos inconscientes.
El conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer frente a las tinieblas de otras personas. C. Jung
Los pájaros (la consciencia)
Jung nos va a decir, que basta con que aquello que se niega sea integrado en la consciencia para que la sombra se ilumine. Pero suele pasar que no pocas veces, confundimos los avisos de esa consciencia con la sombra misma. En el film, el echo de que los pájaros se alteren es señal de peligro y los protagonistas huyen.
Para la psicología transpersonal, los llamados de la consciencia muchas de las veces se presentan a partir de eventos desagradables, conflictos y tensiones. Estar atentos a la voz de la consciencia es una de las tareas principales propuestas por Jung.
Las enfermedades por ejemplo, son el claro ejemplo del canto de la consciencia que intenta avisarnos de un veneno inconsciente y que, en no pocos casos, al rechazar o huir de la enfermedad, rechazamos el llamado de la consciencia agravándose los síntomas.
El inconsciente puede reservar mensajes esenciales para los oídos que sepan ponerse a la escucha. C. Jung
El río (arquetipo del inconsciente)
En el film, el viaje es el camino que hemos de recorrer hacía nuestras propias corrientes, enfrentarlas con valentía aún y a pesar del miedo o del peligro que esto nos represente.
No es casualidad que este viaje de Malorie con sus dos hijos, sea un viaje que apunta a una salvación, apunta a una dirección en donde han de encontrar un refugio.
El río como arquetipo del inconsciente, está plagado de peligros que, sin embargo, se van venciendo conforme se avanza. Tal y como lo aconseja Jung, el viaje ha de hacerse si es que se quiere llegar a una vida con significado y auténtica.
No podemos cambiar nada hasta que lo aceptemos, la condena no libera, ella oprime. C, Jung
El refugio (integración de la sombra)
El lugar parece más un lugar sagrado, un lugar que se asemeja al paraíso que un simple albergue.
Aquí las personas se han despojado de la visión y, como lo vimos en el símbolo de los ojos, la visión es la visión del ego, es decir, en este recinto las personas han realizado el viaje, han integrado su sombra y no se han identificado con ella.
El ego no es un impedimento para ellas, por lo tanto no tienen que huir más, al contrario, se han convertido en la esperanza de quienes van huyendo de su sombra.
En este lugar, los pájaros andan libres, la consciencia vuela en armonía, tampoco es casualidad que la casa este en medio del bosque, también considerado arquetipo del inconsciente.
La casa es el símbolo de la sombra integrada, de un ego que ha sido superado en su visión negadora.
La última escena del film nos muestra el fruto de no ir por la vida negando la sombra o esperar a un apocalipsis que, lejos del recurso de ficción que representa en el film, nos insinúa que no hemos de esperar a un momento crítico en nuestras vidas para detenernos y conocernos a nosotros mismos.
La sombra y el inconsciente colectivo es una realidad que Jung trabajó a lo largo de su obra y cada vez más personas tienen la fortuna de encontrarse frente a su sombra y lejos de huir de ella, buscan abrazarla para trascenderla.
El inconsciente es la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. C. jung